TW: VladimirRamosC / CEO Pretorians Consultores Políticos
En menos de un mes, AMLO pierde 4.3% de aprobación a raíz del 28 de enero, cuando un medio de comunicación sacó el escándalo de la famosa “Casa Gris” en donde vive o vivía Ramón López.
En ese entonces tenía 63.4% de aprobación, para el día de hoy, 23 de febrero tiene 59.1% ¿Y de donde salen estos datos?
Hay una mención que se llama AMLO Tracking Poll que todos los días se pública en un medio de circulación nacional desde el día uno de su gobierno.
Pierde aprobación
Ir a la baja no es nuevo para AMLO.
Allá por junio de 2020 el presidente alcanzó un mínimo de aprobación del 46.1% es decir, 13 puntos más abajo de lo que esta hoy.
En ese entonces fue consecuencia de aquel “Culiacanazo” de octubre 2019, del desplante del presidente por la marcha de las mujeres.
Y otra serie de errores y omisiones que cometieron para alcanzar el 46.1%
La pregunta aquí sería: sí el Gobierno Federal, la 4T, el presidente López Obrador están en medio de una crisis o aún tienen margen de maniobra.
Programas Sociales, ¿Lo ayudarán?
Lo que si se ve es a un presidente confiado en que puede reponerse, que puede recuperar puntos a través de los “Programas Sociales”
Pero aquí también tenemos un problema, los programas sociales al menos en Chiapas están siendo insuficientes.
Se acusa incluso que están siendo rasurados y no están llegando completos a las personas.
Eso puede ser algo que ocurra en otros estados o peor aún, en todos los estados.
Si esto fuera así, el gobierno entraría en un espiral de escándalos y salir le va a costar muchísimo.
Y lo peor, mucha gente se sentirá defraudada por un proyecto que a lo mejor termina siendo más de lo mismo.
TW: VladimirRamosC | CEO Pretorians Consultores Políticos | La Casa Gris
¿Cuál “Casa Gris”?
Hay algo muy importante que ha estado ocurriendo en los últimos 20 días, el 27 de enero un periodista publica en un portal un reportaje donde vive José Ramón López Beltrán, hijo del presidente López Obrador, una casa de aproximadamente 20 millones de pesos, el reportaje en sí se convierte en un escándalo y se vuele una crisis y hacen un mal manejo de la situación.
16 días después el presidente exhibe las ganancias de este periodista, y ahí entonces el presidente empieza a modificar la narrativa, la opinión pública empieza a hablar de otras cosas y ya no se habla tanto de la famosa “Casa Gris”
Este escándalo de la casa en Houston devela dos cuestiones:
Más indicios, más pistas, más cosas que hablan de que en la 4T también hay corrupción, esto que era la gran bandera, este estandarte del Movimiento de no a la corrupción, si a la austeridad se viene a sumar a los casos de Bartlett y Lozoya, pero esto es mucho más complicado, porque estamos hablando del hijo del líder del MORENA, estamos hablando del hijo mayor del presidente de la República.
Por otra parte, pareciera que la verdadera oposición al presidente ya no está en los partido políticos, ahora la oposición son los periodistas, las AC y los Organismos Públicos Autónomos.
El problema que yo veo en esto es que ni los periodistas ni los Organismos ni las AC tienen representación política en las Cámaras, ni en el Senado ni en la Cámara de Diputados y mucho menos creo que estén buscando contender por algún cargo de elección popular.
¿Quién va a capitalizar todo esto el día de mañana? Los partidos políticos están tan desgastados que no creo que puedan sumar más votos, ¿Los medios de comunicación?, ¿Quién?, ¿Quién va a sumar?
Artículo C&E / Febrero 2022 / Vladimir Ramos CEO Pretorians Consultores Políticos
Hablemos de lo que sobra en Comunicación Política
Ojalá hayas tenido la oportunidad de leer la primera edición del 2022 de Campaigns & Elections México, en dicho número hicimos algunos planteamientos para debate y discusión sobre lo que falta en la política y la comunicación política en México, en esta ocasión hablaremos de lo que sobra.
Desde diciembre al día de hoy ocurrieron eventos políticos en el gobierno, su partido y en los partidos de oposición, eventos que no movieron sustancialmente las preferencias electorales; y las probabilidades de que estas cambien en el corto y mediano plazo son pocas.
Sostengo que no habrá cambios sustanciales en las preferencias electorales de los partidos porque sin importar el espectro ideológico de estos, todos se mueven en sentido análogo a lo que Sara Sefchovich describe en “País de Mentiras” (Oceano, 2012), para referirse a esa distancia que existe entre el discurso político y la realidad mexicana, están desconectados desde hace varios años y no logran encontrar el camino de regreso.
Veamos. En la política mexicana sobra la ficción y falta realismo. La manera en que los partidos y sus dirigentes comunican sus acciones en la mayoría de los casos es errática, porque sobran los esfuerzos por convencer y faltan estrategias para persuadir, es que a pesar del parecido son cosas distintas.
Convencer, lo que no logra la oposición
Convencer, lo que ha intentado la actual oposición- tiene su fórmula en argumentos elaborados, técnicos, llenos de formalismos políticos y muchas veces con un lenguaje anquilosado, sobrado, una especie de versión moderna del discurso priista de los setenta.
Sobran los planteamientos discursivos y spots para convencer de que eran y son mejor opción que Morena, lo han venido haciendo desde el 2018 sin avances considerables. Es como cuando el PRI decía que ellos sí sabían gobernar.
Persuadir no es cursilería
Persuadir es distinto, hace años escuché a mi buen amigo Roy Campos decir, no se trata de convencer, se trata de persuadir, de lograr que las personas digan, mira, este piensa como yo…
Así, la persuasión es distinta, se basa en cuestiones emocionales donde el lenguaje sencillo que penetra en el sentido común tiene un papel crucial, y no las deducciones o conclusiones racionales, pero, persuadir tampoco se trata de sensiblerías baratas ni cursilerías.
La credibilidad de AMLO y Morena
Sobran acciones para disminuir la credibilidad de Morena, de sus gobiernos y del presidente López Obrador, acciones que de entrada exhiben una estrategia sin sentido por las proporciones de tal empresa, sobran memes, cartones, columnas, declaraciones, descalificaciones y argumentos, pero ha faltado lo que en verdad les podría generar puntos, el acto de contrición.
Sobran las energías y acciones para exhibir la paja en el ojo ajeno pero faltan aquellas para ver la viga en el propio, esto les daría muchos puntos, les permitiría ganar terreno, simpatía ciudadana, pero prefieren no hacerlo, y probablemente esa decisión los tiene en la antesala de perder 5 de las 6 gubernaturas que estarán en juego este año.
Nota: los resultados electorales del 2021 no deben ser considerados por la oposición como la recuperación de la confianza, dichos resultados tienen raíces más profundas en el malestar social que salió a dar un voto de castigo antes que un voto de reconocimiento o premio a la oposición.
El problema no es el mensaje sino los mensajeros.
Cuauhtémoc Cárdenas, un referente indiscutible de la izquierda y la lucha por democratizar el sistema político mexicano, comentó con José Cárdenas a mediados de enero de este año que a los partidos les faltaba propuesta para poder competir con Morena.
Declaración con la que discrepo, pues considero que a los partidos lo que les falta son nuevos cuadros, rostros y voces que contribuyan a restituir la confianza ciudadana en ellos.
Las mismas caras no marcarán diferencia como no lo hicieron antes, hoy los partidos no cuentan con lo que puede estimarse el mayor discriminante del voto, repito, la confianza.
Si volteamos a las campañas presidenciales, estatales o locales de 2018 y los años subsiguientes, los partidos hoy opositores presentaron y siguen presentando propuestas, por ello sostengo que el problema no son la falta de estas, incluso me atrevo a decir que hasta sobran, es decir; el problema no es el mensaje sino los mensajeros.
Nuevas caras en la política
Faltan figuras nuevas con estrategias diseñadas para trabajar al interior de sus partidos y después al exterior, con un solo objetivo, cambiar gradualmente la percepción y los atributos negativos que sus partidos acumularon a lo largo de los años y que hoy los tiene contra las cuerdas.
Piénsenlo, poco importará lo que estos digan, su poca credibilidad seguirá siendo su talón de Aquiles.
Casi cuatro años después de la elección de 2018, y a poco menos de seis meses de las elecciones a las gubernaturas de Quintana Roo, Oaxaca, Hidalgo, Aguascalientes, Durango y Tamaulipas, las encuestas públicas y aquellas a las que he tenido acceso muestran con claridad, y hasta podrían servir para confirman lo expuesto.
Salvo Aguascalientes, la baja credibilidad es proporcional a la escasa intención de voto que recoge la oposición en estos momentos, a diferencia de Morena.
Hacen falta estrategias de persuasión con mensajes atractivos, sólidos para enfrentar el contexto histórico en que se encuentran los partidos, por qué los mensajeros insisten en hacer lo mismo cuando hace mucho perdieron la confianza ciudadana, perdieron la narrativa y no han podido recuperarlas porque se resisten a escuchar con atención a la ciudadanía.
¿Qué sobra en ComPol?
Tal vez leer a Momo de Michael Ende les abriría los horizontes sobre el poder que se obtiene cuando se sabe escuchar, hoy sobra la arrogancia de agendas top-down y faltan approaches bottom-up que son más eficientes para crear agendas atractivas para la ciudadanía.
Los mensajes tienen tanta carga política que son aburridos hasta para los políticos.
Cuando estudiar la interacción sistema político-ciudadanía a través del modelo propagandístico-dialógico de la comunicación política planteado por Gianpietro Mazzoleni, aprecias que sobran las declaraciones cargadas de verdades absolutas y falta comunicación sensible producto de una buena lectura de contextos y coyunturas sociales.
Sobran las fotos y spots posers y faltan imágenes capaces de transmitir emociones, decisiones difíciles, honestidad, empatía, esfuerzo.
El tono de los mensajes actuales se construye como si los personajes y partidos gozarán de mayor reputación y credibilidad que el inquilino de palacio nacional, un tono más sencillo, sensible y menos ostentoso podría darles mayor carga de credibilidad, y uno que otro acto de contrición les vendría además de maravilla.
Mensajes sin sentido
Cuando escuchas los mensajes adviertes el tono político anquilosado, entonaciones aleccionadoras que no tienen sentido, más allá de si los mensajes son buenos o malos, no ponderan la importancia de la credibilidad o la confianza en el mensajero.
No sé si funcione para su voto duro, pero les aseguro que para los switchers o anti-partido que son los más y los que más necesitan, el tono que usan es too much como se dice coloquialmente.
Pienso que sobra la declaracionitis mientras que falta voluntad de dirigentes y sus equipos para intentar algo distinto.
Estoy completamente seguro de que los consultores políticos que colaboran con ellos en distintas áreas saben qué debe hacerse, cómo, cuándo, para qué, por qué, pero seguro enfrentan la exigencia por la inmediatez de resultados; sobran las decisiones inútiles, sobra el miedo al riesgo y tanto cálculo político.
Los tiempos para México son cruciales, lo que hagan o dejen de hacer los partidos políticos, dirigentes y, políticos en lo general, determinará en mucho el país que todos queremos.
Aunque esto suene a cliché, si evitan o reducen significativamente todo aquello que sobra y aumentan aquellas acciones que faltan, su futuro será mejor, y el de México en consecuencia.
Escríbeme
Si tienes comentarios puedes escribirme en Twitter: @VladimirRamosC o vladimir@pretorians.mx, será un gusto dialogar contigo.
Twitter: @VladimirRamosC / CEO Pretorians Consultores Políticos
Empezaré por un principio básico: hablar no es comunicar.
El principal error que cometen quienes hacen política es confundir estas dos acciones, y en esa confusión pierden las y los políticos y, peor aún, la ciudadanía.
Hablar es decir palabras, comunicar es transmitir ideas.
Hablar es tan fácil que, con un poco de picardía y repetición, hasta los pericos lo logran.
Comunicar es un ejercicio más complejo, pero mucho más importante.
Político que gusta de hablar en el corto, mediano y largo plazo pierde tiempo, recursos y reputación. Es más, de tanto hablar, el sentido de honor de la palabra se ha perdido, pero de eso hablaremos otro viernes.
En política, hablar es desgastante, comunicar es apasionante.
En la comunicación, las palabras juegan un papel fundamental, el buen uso de ellas y del lenguaje hará que nuestra forma de pensar sea comprendida por quienes nos escuchan.
No perdamos tiempo, empecemos a comunicar más y hablemos menos.
Recuerden que las personas registramos ideas antes que oraciones.
Twitter: @VladimirRamosC / CEO Pretorians Consultores
En nuestro país, en un estado como Chiapas, la pobreza es un tema del que poco se habla, parece que en los gobiernos municipales no pasa por su mente y es algo que debería de preocuparnos.
Dan la sensación que es una falta de sensibilidad de las y los alcaldes, no es un tema menor, es algo que duele y lastima y no se le pone atención.
Los alcaldes piensan que el embellecimiento de parques y jardines, alumbrado y obra pública es suficiente, pero no hay panificación ni zonificación, no se le da la importancia necesaria.
Chiapas es uno de los estados donde en promedio se cubre el 30% de los 17 Reglamentos municipales, es algo que nos debería de llamar la atención, necesitamos saber de los Bandos de Policía y Buen Gobierno, el principal ordenamiento jurídico.
Lo que falta y sobra en política y comunicación política.
Artículo en C&E / Enero 2022 / Vladimir Ramos CEO Pretorians Consultores Políticos
Es sábado 18 de diciembre de 2021, son las 7:20 de la noche y la edición de enero 2022 de Campaigns & Elections México está por cerrar, puede que en los próximos días antes que tengas este número en tus manos hayan ocurrido cosas interesantes en la política mexicana.
Hay un nuevo escenario, ocurrió uno que otro “milagro” o mucho mejor aún, el año nuevo ha iniciado muy prometedor para ti.
Entrando en materia, en este artículo haré planteamientos para debate y discusión sobre la práctica de la comunicación política en México, espero que disfrutes leyéndolo como yo disfruté escribiéndolo.
Es muy probable que como yo pienses que el sistema político mexicano atraviesa por un momento crítico donde las fricciones y desconfianza determinan la relación de los tres órdenes de gobierno con la sociedad.
El Tejido Social
La violencia no tiene contención, fractura cada vez más al tejido social mientras un diálogo de sordos entre fuerzas políticas impide la construcción de consensos que posibiliten el desarrollo del país y respuestas a muchos problemas.
El Estado mexicano está siendo sacudido por cambios al entramado institucional, el sistema de valores y creencias se ha modificado sustancialmente y, hoy como nunca cuando la representación política debiera ser distinta y mejor, pareciera ir en sentido distinto al esperado por los representados.
Hoy el pensamiento y el discurso político en general se plantea binario lo cual reduce a blanco o negro la riqueza del pensamiento humano y la del comportamiento político y electoral.
El ejercicio comunicacional de la política mexicana se ha entrampado en posturas radicalmente opuestas, como el estancamiento en una partida de ajedrez, no puede avanzarse, el debate público está sumido en la permanente confusión.
Si piensas que lo anterior ocurre, déjame plantearte algo más, habrás escuchado que la comunicación es clave para resolver problemas personales o laborales, que mejorar tus habilidades comunicacionales te abrirá muchas puertas y te conducirá al éxito deseado.
Incluso habrás trabajado en la forma de comunicarte con los demás y la vida ha empezado a sonreírte y a tratarte de mejor.
Los beneficios que se obtienen de mejorar la comunicación también suceden en la política, pero no todos los políticos como no todas las personas lo aceptan, quienes lo hacen poco convencidos obtienen resultados escasos o nulos.
A diferencia de aquellos que deciden usar la comunicación con disciplina y confianza, se convierten en políticos que logran mucho en menos tiempo.
Nota:
En la política no se trata de comunicación a secas se trata de comunicación política (compol), una buena comunicación política es materia de expertos no es algo sencillo.
Si eres política o político, quien te haga creer que es así, despídele, quién no te hable de la importancia de crear un mensaje producto de la investigación, la claridad de intereses y la definición de objetivos.
De un planteamiento discursivo o quién haciéndolo termine hablándote únicamente de slogans, logos, spots bonitos bien producidos donde salgas a cuadro luciendo bien y te hagan sentir la estrella, por más que se sienta bien, despídele, estás perdiendo tiempo y dinero.
¿Qué falta o qué sobra en la política y en la comunicación política mexicana?
Ahora bien, dicho todo esto, ¿Qué falta o qué sobra en la política y en la comunicación política mexicana? Pienso que falta hacer política con una comunicación política que le acompañe -mi colega Ramón Ramón dice que si no hay acción política no hay acción comunicativa.
Querer que la comunicación haga magia sin política es tan absurdo como pensar que la comunicación resolverá los problemas políticos, y es importante no confundir política con grilla.
La primera construye, la segunda te hace perder tiempo y el tiempo es un bien escaso para quien hace política, aunque la grilla suele ser necesaria y útil, mientras se comprenda la diferencia y se use el tiempo debido para cada una se estará bien.
Hacer política y dejar que la comunicación política complemente el sacrificio y esfuerzo dará mayores dividendos.
Falta pues buena política o al menos hacer política para enfrentar la cadena de problemas que tienen al sistema político mexicano y sobre todo al país, en una situación crítica.
Relación Gobierno – Sociedad
La problemática relación entre gobiernos y sociedad ocurre por falta de entendimiento y diálogo, suele creerse que informar resolverá todo, pero informar no es suficiente no importa cuánto ni qué tan bien o mal se haga.
Lo que falta es darle acceso a la comunicación política porque es una acción complementaria del ejercicio de gobierno, definitoria y orientadora de la opinión pública.
Informar es un deber, comunicar es vital para persuadir, transmitir y emocionar y, si se puede, convencer; lograr cualquier objetivo de estos le añadirá longevidad a cualquier carrera política.
Falta política para superar el diálogo de sordos que no permite lograr acuerdos y comunicación política que ayude a la ciudadanía a comprender las motivaciones de los gobernantes, actores políticos, tomadores de decisión y grupos de interés.
Así como también falta compol para entender los problemas, contextos y realidades que se presentan.
Comunicación Política Imprescindible
Para quienes gobiernan como para quienes pretenden gobernar en un futuro próximo, la comunicación política es imprescindible y deben considerar que esta les allane el camino.
El talento político actualmente no es suficiente, he conocido políticas y políticos con mucho talento, pero pésima reputación pública que han depositado su confianza en expertos de la compol y revertido su mala reputación y potenciado su talento.
Falta confianza en la representación política, la ciudadanía hoy participa en un contexto donde mayoritariamente considera votar por el menos malo porque no tiene mejor opción, y ahí es donde falta que la o el político se deje ayudar.
Si es considerado el menos malo con ayuda puede superar esa condición y convertirse en buena opción y cambiar su historia, si es considerado el malo o la peor opción, con ayuda puede cambiar la narrativa.
Ser competitivo en el corto plazo y sentar las bases para una carrera exitosa en el mediano y largo plazo, pero tomar esta decisión les resulta muy difícil, ojalá que poco a poco vayan teniendo apertura, estoy seguro que los buenos resultados obtenidos les confirmarán que tomaron la mejor decisión.
Estos últimos renglones del párrafo para recordar que sin acción política la acción comunicativa es prácticamente imposible.
El contexto político nacional parece decirnos que en el debate público nacional a unos les falta planeación, estrategia y ejecución mientras que a otros no.
La Comentocracia
La realidad, la opinión publicada, la comentocracia y demás pueden considerar que gobierno y oposición no están pensando en lo que hacen y dicen, probablemente sí, o no.
Gobierno y oposición, entendiendo esta relación en todos los órdenes de gobierno, están pensando en algo y en consecuencia ejecutándolo, entonces hay casos donde no falta estrategia sino una correcta ejecución, y es que sería inaudito pensar que a estas alturas actúen sin planeación ni estrategia.
Ahora si lo que hacen y dicen es verdad o mentira es materia de otro debate, aquí el análisis de los números dice como algunos van en la dirección correcta y otros han perdido tres años.
En el plano federal un partido clama victoria y una coalición de partidos la reclama, ambos se dicen ganadores y eso de entrada confunde a los electores con ventaja para el partido que es gobierno.
Entonces falta separar comunicación política gubernamental de la electoral y plantear estrategias en consecuencia, la segmentación les vendría bien a muchos, te permite seleccionar batallas y tener más oportunidades de ganar.
Elecciones 2021
En las intermedias de 2021 en términos llanos hay un ganador y varios perdedores, aunque puede debatirse y decir que es relativo según el cristal con que se vea.
Los resultados electorales de 2021 muestran algo muy claro, hay un partido que obtuvo once gubernaturas de quince disputadas, número contundente en términos de la capacidad discursiva, mediática, económica y organizacional que tendrán a disposición, aunque ello no determine ni anticipe resultado alguno en 2024 obliga a los adversarios a pertrecharse para enfrentar la próxima elección con más posibilidades, dejarse ayudar por expertos les ahorrará tiempo y dinero.
Este partido perdió casi el 50% de los votos que obtuvo en el 2018 pero aún así, en el bis a bis de 2021 obtuvo 16 millones de votos, casi el doble del primero y segundo lugar que obtuvieron 8.9 y 8.7.
La parte donde quién ganó y perdió se vuelve relativa es en la suma de votos del segundo y tercer lugar pues es superior a lo obtenido por el primero.
Y relativo nuevamente cuando la distribución de curules como gubernaturas se incluyen al análisis y vuelve lo relativo a hacer de las suyas cuando incorporas alcaldías, grandes o pequeñas, de la CDMX o del interior de la República, total que es un cuento interminable que no terminará sino aburriendo a los electores.
Determinar el Mensaje
Distinto es cuando determinas el mensaje pues sintetiza lo que vas a transmitir, es el core de tu comunicación estratégica, después viene el discurso público que es el mensaje desarrollado, lleno de contenido y riqueza narrativa para difundir a través de los medios adecuados para llegar a las audiencias precisas donde tu podrás consolidar lo obtenido y usarlo como punto de avance.
En cambio, tienes en particular dirigencias nacionales de partidos, informando sí, pero no comunicando, sin persuadir, sin transmitir y tal vez peor aún, convencidos de estar haciendo lo correcto cuando en realidad se han vuelto predecibles.
Tan predecibles que el presidente del país y también presidente en los hechos del partido en el gobierno, define gran parte de su agenda mediática quitándoles tiempo, dinero y esfuerzo para posicionar sus propios temas.
El poder se ha ocupado en comunicar su narrativa, su versión de los hechos y la historia para mantener su condición de poder, la repetición incesante de los temas, la simplificación de las ideas y hasta la mentira forman parte de un ejercicio disciplinado del monopolio de la información, monopolio que ejerce todos los días de manera abrumadora.
¿Y el mensaje opositor?
En este sentido, falta un mensaje opositor, un mensaje con chanfle capaz de poner al poder contra las cuerdas, no solo de proponer el debate sino de ganarlo, pero insisto, faltan políticas y políticos dispuestos a correr el riesgo de trabajar en un determinado periodo de tiempo y que la inmediatez no defina lo importante.
Mientras el poder hace lo propio los medios de comunicación hacen lo mismo, no contribuyen a redefinir o reestructurar el espacio de deliberación entre políticos, ciudadanos y medios de comunicación, más bien se han adaptado al nuevo ejercicio del poder.
En un espléndido artículo el pasado 5 de diciembre Raúl Trejo Delarbre expuso que “a pesar de que los encasilla como si todos fueran adversarios suyos, la mayor parte de los medios respalda al presidente López Obrador”.
Así, permitir la relación ideal entre la política y la comunicación política requiere disposición y ganas, pero falta tiempo para esperar los frutos de esa relación complementaria, por lo tanto, para que esta pareja y su relación sean perfectas faltan muchas cosas, y sobran muchas más.
Hemos hablado sobre lo que falta, en el próximo número abordaremos lo que sobra para poder determinar aquello que falta y sobra en política y comunicación política en México.
Feliz año nuevo, lo mejor para ti.
TW: @VladimirRamosC | Consultor Político, especialista en la creación del mensaje y su desarrollo estratégico, estudioso de la pobreza.